La iniciativa tiene como primeros resultados la creación de seis nuevas empresas; estas han beneficiado a 2.500 personas y han levantado más de USD 120.000 en fondos.
En un país en el que, según el INEC, solo tres de cada 10 habitantes en edad productiva tienen empleo pleno, toda iniciativa que mejore las proyecciones laborales es lluvia en el desierto. Es por eso que la presentación de NestLab, la incubadora de startups tecnológicas y de base científica de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), es una gran noticia.
El enfoque de esta incubadora es impulsar soluciones innovadoras, con alto poder de mercado en Ecuador y América Latina. Durante la presentación, Diego Quiroga, rector del establecimiento, resaltó el compromiso de la institución con el desarrollo científico, tecnológico y emprendedor. Añadió que el valor de la comunidad universitaria se cifra en la creación de empresas con propósito y visión global.
A su turno, Franklin Vizcaíno, subdecano de la Facultad de Administración de Empresas, mencionó el trabajo que la USFQ ejecuta con incubadoras, empreasas y comunidades. Destacó que NestLab tendrá el rol estratégico de crear alianzas para promover innovación desde la academia y propiciar el desarrollo económico sostenible.
Pero, como la medida del éxito son los hechos y no las palabras, la USFQ dio a conocer las seis startups que corresponden al primer batch de incubación, todas con la participación de estudiantes, alumnis (profesionales que siguieron sus carreras en la entidad) y profesores del plantel.
Las nuevas empresas del primer lote son:
También se conoció que NestLab ha incubado 19 startups entre los dos primeros lotes, beneficiando a más de 2.500 personas y levantando más de USD 120.000 en fondos no reembolsables. Además, la incubadora mantiene más de 20 alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas. Este proceder permite que varias startups del primer batch alcancen una valoración conjunta que rebasa los USD 3,5 millones.
El 89% de las startups tienen al menos un alumni y el 33% involucra profesores a tiempo completo. Y como la USFQ no suele dejar cabos sueltos, NestLab está acreditada por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) y es la única universidad ecuatoriana miembro de la Asociación Ecuatoriana de Capital Privado (Ecuacap).
Eso, sin contar que mantiene alianzas con Brain Chile, programa de aceleración de emprendimientos de base científico-tecnológica, y con Start Fellowship de Suiza, programa de incubación y aceleración filantrópica dirigido por estudiantes de Start Global.
Para finalizar la presentación de NestLab se presentaron 13 nuevas startups seleccionadas para el segundo batch, que iniciarán su proceso de incubación, mentoría y conexión con el ecosistema en los próximos meses.