Las empresas de telecomunicaciones, que el 9 de julio celebraron el día nacional del sector, tienen como reto cerrar esa brecha, cuyo grueso se concentra en zonas marginales.
En Ecuador, el desafío del sector de telecomunicaciones es cerrar la brecha estructural de conectividad, pues, según un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), a julio de 2024, el 66% de hogares ecuatorianos tenían acceso a internet. La brecha, que constituye el 34% restante, se concentra en las zonas rurales y en otros territorios históricamente excluidos del país.
Conforme crece la demanda, las empresas de telecomunicaciones despliegan infraestructura de fibra óptica e invierten en tecnologías emergentes como el 25 GPON, XGPON, data center, ciberseguridad, redes de transición de alta capacidad DWDM y redes inteligentes.
Esta inversión ha marcado la pauta de modernización de las telecomunicaciones, donde las empresas proveedoras innovan con redes propias y ofrecen servicios personalizados, que integran a la transformación digital a las regiones marginadas.
Una de las marcas con mayor interés en el desarrollo tecnológico de Ecuador es Puntonet, que cumple un proceso de fortalecimiento de su red y de sus plataformas tecnológicas. Parte de su misión contempla un plan de crecimiento que comenzó en 2024 y se extenderá en 2027.
Según los directivos de Puntonet, esta evolución prepara al país para adaptar tecnologías emergentes como edge computing, un método de procesamiento local de datos que ahorra el ancho de banda y reduce la latencia, con lo que se obtiene experiencias digitales de alta velocidad. La empresa también aporta a tener en Ecuador ciudades inteligentes y entornos inmersivos, el propósito: contribuir con fuerza a la transformación digital de la nación.
Paralelamente a esta expansión, Puntonet impulsa iniciativas que promueven el acceso equitativo a la conectividad en diversas zonas, esto gracias a proyectos como ‘Conectando Comunidades’, cuya implementación consiste en crear infocentros comunitarios. De esa manera, el internet se convierte en una herramienta para el aprendizaje, el emprendimiento y la inclusión.
A esto se suma la instalación de puntos de acceso gratuito en escuelas rurales, fundaciones y gobiernos locales. Esta iniciativa ha permitido que más de 4.000 personas accedan por primera vez a la educación digital, a los servicios en línea y a la formación básica en tecnología.
A través de estas acciones, la tecnología y las telecomunicaciones están fortaleciendo iniciativas que hacen un Ecuador más productivo, ya que, según el Banco Central del Ecuador (BCE), la digitalización de servicios proyecta un crecimiento económico del 2,8% a lo largo del presente año.