Adaptarse a la IA, y no ser sustituidos por ella, es el camino en el campo laboral

Las nuevas tecnologías plantean un cambio inminente en la gestión del talento humano. A través del ‘Job Day’, la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) abordó los desafíos que implica adecuar al ser humano a estas reformas

Los cajeros de entidades financieras y comerciales, los secretarios, los trabajadores de correos y encomiendas, y los asistentes administrativos, constan entre los puestos más susceptibles de ser reemplazados por la inteligencia artificial (IA) y la robótica, tecnologías que están cambiando el entorno laboral del mundo. Por esta razón, analizar los impactos que tendría esta adaptación sobre la fuerza laboral se vuelve necesario.

De acuerdo al Foro Económico Mundial, para 2030, el 22% de los empleos actuales cambiará drásticamente, propiciando la generación de 170 millones de nuevos empleos, mientras 92 millones serán desplazados.

Para tratar este y otros temas, referentes a la gestión del talento humano, el último 12 de junio, la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) llevó adelante el ‘Job Day 2025’, evento que se enfocó en los desafíos que implica la automatización laboral.

La jornada reunió a más de 400 personas, quienes participaron de distintas ponencias, referentes a la innovación y análisis en gestión del recurso humano. Se abordaron los retos, las oportunidades y las habilidades claves para encaminar un entorno favorable en el futuro.

Puntonet destacó su iniciativa “Mujeres en Acción”, proyecto que promueve la participación y liderazgo femeninos en las telecomunicaciones. La empresa remarcó el compromiso que tiene con la equidad de género y la apertura de oportunidades reales para mujeres en roles, hasta hace poco, ocupados únicamente por hombres.

Otro importante momento del encuentro fue la presentación de la consultora Servicios Empresariales Integrales en Seguridad y Salud Ocupacional (SEISO), creada por la CCQ para promover entornos de trabajo seguros, saludables y sostenibles mediante la capacitación y la prevención.

En su intervención, el director administrativo de la CCQ, Juan Carlos Torres, subrayó: “Las empresas que lideran el cambio no son solo las que adoptan tecnología, sino las que invierten en talento adaptable y promueven culturas preparadas para la transformación constante”.

Entre otras, el evento ofreció las conferencias: Neuro liderazgo en acción’, ‘IA y competitividad’, ‘Gamificación laboral’ e ‘Innovación en procesos de selección’. Las conferencias fueron desarrolladas por expertos como Verónica Rameix (Puntonet), Marcelo Zambrano (MZ Consultoría), André Peixoto (Zurich), Esteban Bustamante (Mambo), Miguel Bechara (Multitrabajos), Carlos Paredes (Atrevia) y Jaime Ortega (Intec).

 

Transformar y no sustituir

Respecto a los riesgos que conllevan las nuevas tecnologías, un estudio conjunto realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto Nacional de Investigación de Polonia (NASK), publicado en mayo de 2025, concluye que uno de cada cuatro empleos en el mundo está potencialmente expuesto a la incidencia de la inteligencia artificial generativa. No obstante, el resultado más probable de esa incidencia sea la transformación del empleo (adaptación del empleado) y no la sustitución.

El índice ‘IA generativa y empleos: un índice global refinado de exposición ocupacional’ presenta una evaluación más detallada sobre cómo la IA generativa puede remodelar el mundo del trabajo, transformando las ocupaciones y el empleo en distintos países.

“Hemos ido más allá de la teoría para construir una herramienta basada en empleos reales. Al combinar la perspectiva humana, la revisión experta y los modelos de IA generativa, hemos creado un método replicable que ayuda a los países a evaluar riesgos y responder con precisión”, manifestó Paweł Gmyrek, investigador principal de la OIT y autor principal del estudio.

Compartir

 info@marcasmagazine.com
 0997304453
  Quito – Ecuador

Scroll al inicio