Bono de los 1.000 Días llega a 32.000 nuevos beneficiarios

El Gobierno Nacional invierte USD 442,6 millones en la lucha para desterrar esta condición que retrasa el crecimiento de los niños, sobre todo en los sectores rurales. Datos de la UNICEF indican que, en Ecuador, la padece uno de cada cinco niños menores de dos años.

Desde este mes, septiembre de 2025, la cantidad de beneficiarios del ‘Bono de los 1.000 Días’ pasó de 140.000 a 172.000. Con lo que, de acuerdo a la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, el Gobierno Nacional cumplió con creces el objetivo trazado en 2025, en lo que a cobertura se refiere, pues en un principio se esperaba dar acceso a 20.000 familias más, pero el cupo se amplió para 32.000.  

En la presentación de este logro, que se realizó en el Coliseo de la Unidad Educativa Consejo Provincial de Pichincha de Quito, participaron el presidente de la República, Daniel Noboa; su vicepresidenta, María José Pinto, y el ministro de Inclusión Económica y Social (MIES), Harold Burbano.

Pablo Celi, coordinador de la Zona 9 de la Secretaría Técnica Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil, recordó que este el Bono de los 1.000 Días consiste en una ayuda económica de USD 50 mensuales para madres en gestación, hasta que el bebé cumpla dos años de edad. Aclaró que a partir del alumbramiento, el titular del beneficio es el niño, pero bajo la administración de su madre o del representante legal.

Subrayó que el bono está dirigido a personas de los quintiles 1 y 2 de pobreza y pobreza extrema, es decir, aquellas con un puntaje de Registro Social inferior a los 29 puntos. Se activa al momento que la madre reporta su embarazo en el Ministerio de Salud Pública (MSP). Desde ahí, el sistema cruza información e indica si la señora cumple o no los requisitos para acceder al incentivo económico.

Es muy importante, prosiguió Celi, que, luego de dar a luz, la progenitora proceda a la inscripción temprana del niño, o sea, antes de los 45 días de nacido; cumplir este requisito permitirá que el titular del bono sea el bebé y que pueda percibir la ayuda económica hasta cumplir los dos años. También es relevante que la madre acuda a todos los controles durante el embarazo; solo de esta forma recibirá un bono adicional de USD 90 por una sola vez.

Asimismo, al acudir a todos los controles, luego de cumplir el primer año de vida, obtendrá USD 120 adicionales, y una cantidad similar después de celebrar su segundo cumpleaños. En ambos casos, el pago se hará por una sola vez.

Este apoyo financiero debe utilizarse en la alimentación de la mujer gestante, así como en la nutrición complementaria del pequeño  tras los seis primeros meses de vida, tiempo en el que deja de alimentarse exclusivamente con la leche materna.

Además de esta mensualidad, la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición cuenta con la aplicación ‘InfanciaEc’, que el usuario puede bajarse al smartphone a través de Play Store o App Store, en esta app “Se pueden ver recetas nutritivas que son a bajo costo y que, además del bono, sirva para que la mamita y el pequeño se alimenten de manera adecuada”, mencionó Celi.

Según la información oficial, el presupuesto para reducir la desnutrición crónica infantil en 2025 es de USD 442,6 millones, inversión que ha permitido reducir de 20.1% a 19.3% la incidencia de desnutrición crónica infantil, es decir, salvar a 5.000 niños de esta condición perjudicial. El plan es disminuir un punto anual, hasta llegar al 15% en 2030.

Compartir

 info@marcasmagazine.com
 0997304453
  Quito – Ecuador

Scroll al inicio