Un estudio del portal online Multitrabajos reveló que la edad es el principal factor de exclusión. La encuesta corresponde al primer semestre de 2025.
Sea por edad, discapacidad, género, racismo u orientación sexual, en Ecuador, el 58% de los trabajadores sufrió discriminación laboral, según el estudio ‘Diversidad en el Trabajo’ de Multitrabajos, portal especializado en conectar a personas que requieren empleo con empresas que necesitan personal.
Los resultados del estudio corresponden al primer semestre de 2025; la encuesta se aplicó en Ecuador, Argentina, Chile, Panamá y Perú, países donde tiene presencia Multitrabajos.
Las cifras indican que, entre estos países, Ecuador ocupa el tercer lugar en cuanto a la incidencia de esta problemática; la situación es peor en Argentina y Chile, que presentan el 71% y el 70%, según corresponde. Y es menor en Panamá (55%) y Perú (53%).
“En Ecuador, seis de cada 10 personas trabajadoras afirma haber sido víctima de discriminación en su entorno laboral. Aunque esta cifra disminuyó con respecto al año pasado, la edad sigue siendo uno de los factores más recurrentes, señalada por el 70% de los talentos. Estos datos evidencian la necesidad de fomentar una cultura de inclusión y establecer políticas y prácticas para que todos los talentos puedan relacionarse en un ambiente laboral adecuado y respetuoso”, explicó Miguel Bechara, director de Multitrabajos.com en Jobint.
En el estudio ‘Diversidad en el Trabajo’ participaron 4.859 trabajadores de las cinco naciones en los que opera la empresa online.
Prevalece el edadismo
Respecto al tipo de discriminación más recurrente en Ecuador, el 70% de los encuestados afirmó que se sintió excluido por su edad; el 11% por discapacidad, el 9% por su género, el 8% por su color de piel y el 2% por su orientación sexual.
Al ser la edad el factor más frecuente, en 2024, la Asamblea Nacional aprobó una reforma enfocada en aumentar el acceso a empleo a ciudadanos mayores de 40 años. Las empresas con más de 25 trabajadores deben vincular al menos a una persona de ese rango etario. O tener en su nómina al menos el 1% de personas de ese grupo.
A la pregunta sobre sí en sus lugares de empleo se aplican medidas para fomentar un ambiente laboral inclusivo, el 62% respondió que estas no se implementan en las empresas donde ofrecen sus servicios. El 38% opinó lo contrario.
Sobre ¿Por qué creen que no se implementan medidas para desarrollar un ambiente laboral más inclusivo? El 35% consideró que los empleadores no llevan adelante medidas inclusivas porque no hay igualdad de oportunidades de desarrollo dentro de esas organizaciones, el 22% dijo que el ambiente laboral no es cordial ni respetuoso, el 12% manifestó que no se generan talleres y capacitaciones para tratar el tema, otro 12% comentó que no se permite que las personas se expresen libremente, el 9% mencionó que no hay políticas de cuidado y no se permite la diversidad de opiniones, el 2% aseguró que, al contratar a una persona, los empleadores se fijan mucho en su identidad de género, y 8% refirió otros motivos.
Al hablar de las características que debe tomar en cuenta una organización para promover la diversidad, el 55% citó que se debe fomentar la inclusión entre compañeros, el 32% recomendó realizar talleres o capacitaciones que estimulen la integración, y el 31% calificó de esencial motivar la aceptación de todas las personas de la empresa, independientemente de sus elecciones y preferencias en la vida personal.
A la consulta ¿Qué va a pasar en el futuro con la diversidad? El 53% de los entrevistados se mostró optimista en cuanto a la inclusión laboral y expresó que esta ganará mayor importancia en sus trabajos. El 47% contestó que aquello no ocurrirá.